Lactancia materna y caries
La Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la Unión Europea (UE)2 y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP)3 recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen.
El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con su duración 4. A pesar de los prejuicios culturales de nuestra sociedad, la lactancia materna más allá de los 2 años sigue teniendo beneficios tanto para la madre como para el niño y muchas madres eligen esta opción natural que por otro lado era la norma biológica hasta el siglo pasado5.
Algunos autores han relacionado el desarrollo de caries con la lactancia prolongada y a muchas madres se les recomienda equivocadamente destetar precozmente a sus hijos alegando este motivo. Entre otras razones, no podemos obviar que si la lactancia hubiera sido la causa de caries, se hubieran encontrado hallazgos en poblaciones prehistóricas y no ha sido así. Por otro lado, el hecho de que la prevalencia de caries en humanos sea muy superior a la de otros mamíferos6 hace pensar que debe haber otros factores implicados, que no sea la leche materna.
A continuación se describe la fisiopatología de la caries y los factores de riesgo implicados, se analiza la importancia de la leche materna así como su composición rica en elementos que favorecen la remineralización y en factores de defensa.
Leer artículo completo