Conclusiones

Queridas amigas y amigos:

El pasado mes de Junio, en el Palacio Miramar de San Sebastián, celebramos el V Simposio Internacional de Lactancia Materna dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU y en el que se reunieron 180 profesionales nacionales e internacionales.

En este marco inmejorable analizamos desde el rigor científico numeroso aspectos de la forma de alimentación infantil natural.

Contamos con ponentes de gran renombre internacional junto con profesionales españoles que nos ayudaron a entender más y mejor lo que supone amamantar a nuestros hijos. Elisabeth Sterken, Nutricionista, directora Infant Feeding Action Colation, Canadá nos habló sobre los riesgos y peligros que conlleva la lactancia artificial y nos presentó la lactancia materna como un derecho humano.

Dedicamos una atención especial al factor protector de la lactancia materna frente al cáncer de mama. Es algo sabido que existe relación entre la lactancia materna y un menor índice de cáncer de mama, pero es cierto que hasta ahora no se había reivindicado esa relación en un foro como el que nos proporcionó el V Simposio Internacional. Para ello contamos con la presencia de Fedro Peccatori MD PhD Departamento de Medicina IEO Milano, Giulia Bellettini, pediatra IBCLC ASL Milano y la Dra. Paula Merino, Unidad de Diagnóstico por Imagen de la Mama. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

Compartimos con el Dr Nils Bergman, Profesor asociado y honorario de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica y con el Dr. Thomas Hale, Ph.D. Professor of Pediatrics, InfantRisk Center, Texas Tech University School of Medicine, los resultados de sus últimas investigaciones y con Alia Macrina, IBCLC, reconocimos el reflejo disfórico de eyección de leche, como una alteración reconocida recientemente que afecta a mujeres lactantes y se caracteriza por una abrupta disforia, o aparición de emociones negativas, que ocurre justo antes de la subida de la leche y dura unos pocos minutos.

El Dr Alfredo Garcia Alix, neonatólogo, Servicio de neonatología Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Universidad de Barcelona desde el rigor científico nos explicó que para lograr el éxito de la lactancia el recién nacido posee una serie de respuestas de orientación mediadas por estímulos olfatorios pero también táctiles como son el reflejo de búsqueda. Las respuestas de orientación del bebé tienen un papel adaptativo que es esencial para el éxito de la lactancia.

La Dra Concha de Alba, neonatóloga H. Doce de Octubre, Madrid y Nuria Herranz, enfermera servicio de neonatología Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Universidad de Barcelona, nos ofrecieron una visión de la lactancia materna en España y nos proporcionaron algunos elementos clave que pueden ayudar a cambiar la visión de la lactancia materna entre los profesionales españoles.

El Dr. Sven Arne Silfverdal Profesor asociado de Pediatría, Universidad de Umeå, Responsable de la Unidad de Salud Infantil, Västerbotten County, Umeå, Suecia nos habló de la inmunología de la leche humana y los efectos positivos de la lactancia materna basados en la evidencia científica.

Desde aquí deseamos compartir con todos vosotros algunas ideas clave que los ponentes expusieron y que pueden invitar a la reflexión:

La alimentación artificial no es normal, está compuesta por ingredientes industriales, se alimenta con una botella de plástico y una tetina artificial.”Elisabeth Sterken , Nutricionista, directora Infant Feeding Action Coalition, Canadá

Las madres y los cuidadores tienen el derecho a obtener una información completa y precisa sobre alimentación infantil centrada en los riesgos de la lactancia artificial” Elisabeth Sterken , Nutricionista, directora Infant Feeding Action Coalition, Canadá

«Todas las mujeres embarazadas, nuevas madres y sus familias están sujetos a la publicidad de la fórmula con mensajes engañosos y de desinformación “Elisabeth Sterken , Nutricionista, directora Infant Feeding Action Coalition, Canadá

Elisabeth Sterken también nos ayudó a ver la lactancia materna como un derecho humano

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (1979)

“define la discriminación contra las mujeres como “…” cualquier, distinción, exclusión, o restricción realizada en base al sexo”… protege su “libertad fundamental en los campos político, económico, social, cultural, civil y en cualquier otro campo.”

En efecto, protege el derecho reproductivo de la mujer para amamantar.

“Las madres y los bebés forman una unidad social y biológica inseparable; la salud de una parte no puede separarse de la salud y nutrición de la otra.”

-Global Strategy for Infant and Young Child Feeding WHO/UNICEF, 2003

“Aquellos que realizan afirmaciones sobre lactancia materna que socavan la confianza de la mujer en amamantar, no deben ser considerados como inteligentes empresarios realizando su trabajo, sino como violadores de los derechos humanos del peor tipo.”

-Stephen Lewis, former Deputy Director of UNICEF

Los derechos son un medio de conseguir la justicia social. La lactancia materna es nuestra forma de sobrevivir, es amor, es salud. Es la armonía perfecta entre la madre y el niño. Es completa. Es perfecta. Es un derecho humano fundamental que necesita nuestra defensa, protección y celebración para nuestras madres e hijos.” Elisabeth Sterken, Nutricionista, directora Infant Feeding Action Coalition, Canadá.

“La mayoría de los nódulos mamarios en la lactancia son de tipo benigno.

Una adecuada gestión de la lactancia permite prevenir/resolver los nódulos debidos a la falta de drenaje.

Los nódulos persistentes durante más de 72 horas a pesar de una apropiada gestión, se deben investigar con ecografía.

La ecografía permite discriminar nódulos quísticos de nodulos sólidos.

La necesidad de una biopsia con una aguja fina o de una biopsia microhistológica tiene que ser valorada en base a criterios clínicos y radiológicos…

  • Cada año, en Italia se diagnostican 44.701 casos nuevos de cáncer de mama
  • Hasta una mínima reducción en la incidencia debida a una lactancia (5-­10%) tendría un impacto significativo sobre la salud pública con aproximadamente 2.500 nuevos casos menos cada año
  • Las madres deberían ser informadas sobre la reducción de cáncer de mama debida a la lactancia
  • Los riesgos de no lactar no deberían ser minimizados.

Fedro Peccatori MD PhD Departamento de Medicina IEO Milano , Giulia Bellettini, pediatra IBCLC ASL Milano  y la Dra. Paula Merino, Unidad de Diagnóstico por Imagen de la Mama.  Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

“El objetivo de la ”biología evolutiva” es la capacidad reproductiva. El objetivo de la sociedad humana es conseguir cimientos que nos lleven a una salud física y psicológica. Actualmente un apego seguro en la infancia  es ampliamente aceptado como un aspecto esencial del futuro saludable tanto psicológica como físicamente”

Cuando el bebé nace está plenamente consciente y alerta. Y en el nacimiento, solamente la presencia de la madre manifestada mediante el contacto piel con piel y su olor pueden asegurar al recién nacido su seguridad.

La ausencia de la madre es percibida no sólo como insegura sino como  un peligro para la vida. El primer mensaje que recibe un bebé que es separado en el nacimiento es que ha nacido en un mundo inseguro.

Al nacimiento y después, la necesidad biológica del bebé es la madre..Lo único necesario, es mantenerlos juntos. Dr Nils Bergman.

El recién nacido puede parecer indefenso, pero muestra una actividad motora impresionante con el propósito de, sin asistencia materna, llevar al bebé al pezón. (Michelson et al 1996)

“La capacidad del estómago de un bebé de una semana es aproximadamente es de 20 ml. La frecuencia de las tomas del recién nacido debería ser aproximadamente cada hora. Sin embrago, el ciclo del sueño es tan importante como la alimentación. Así el ritmo ideal para el desarrollo es un solo reflejo de eyección tras cada ciclo de sueño, de acuerdo a la propia idea del  bebé de “una hora”. Para  la madre, esto es en realidad el tiempo eficiente, y es menos agotador que las tomas cada tres horas.” Dr. Nils Bergman

“El Contacto Piel con piel CPP regula el sueño, las conexiones cerebrales del bebé y la capacidad de amar.” Dr. Nils Bergman.

Por ultimo nos gustaría celebrar con todos vosotros nuestro 25 aniversario de La Liga de La Leche de Euskadi  Han sido 25 años asesorando, ayudando e informando a las mujeres vascas que han deseado y desean amamantar a sus hijos. Hemos estado cerca de ellas y de sus familias y hemos aprendido de cada consulta, de cada visita, de cada llamada telefónica. Nos hemos alegrado con sus logros, hemos participado de sus retos, hemos crecido y nos hemos desarrollado como monitoras y como asociación junto a vosotros.

Muchas gracias por confiar en nosotras y esperamos poder seguir realizando nuestra labor durante al menos 25 años más.

Monitoras de LLL Euskadi.